El estudiante, tiene un
amplio potencial para el aprendizaje, si partimos del principio de que una de
las principales funciones y características del cerebro humano es
su gran capacidad de aprender y de adaptación a
diferentes circunstancias y como esa capacidad se va enriqueciendo a través de
las experiencias sensoriales del individuo con su entorno.
Los aportes de las
neurociencias, de la neuroeducación y de la neurodidáctica, nos están dando las
bases de llevar al aula el conocimiento del cerebro, lo cual es un
gran aliado de este proceso, y la invitación es a que vincular la interacción
cerebro-educación, en el amplio proceso de aprendizaje-enseñanza.
Para introducirnos en el
tema, les invito a ver el siguiente video:
¿Cómo mejorar el proceso
de aprendizaje-enseñanza utilizando el
potencial del cerebro?
Descubrir las áreas cerebrales y las funciones cognitivas que pueden potenciarse para el logro de aprendizajes más significativos. Esto será la base, de la aplicación de estrategias para trabajar con todo el potencial del cerebro, sabiendo que la tarea será más fácil si dentro de este proceso, podemos ofrecer a los estudiantes los estímulos intelectuales que necesita el cerebro para aprender, según vimos en el video.
Recordemos los dos aliados para el aprendizaje, de los que nos habla Ana Forés en el video y al cual yo le añado un tercer aliado, nuestras ganas de "enseñar", de acompañar a los estudiantes en su proceso, de ayudarles a aprender a aprender:
El avance de las nuerociencias ha permitido algunos hallazgos que resultan novedosos y aportan gran utilidad en el campo de la educación, y desde el campo de la educación se cuenta con un bagaje de experiencia, pero muchas veces no se tiene la formación suficiente sobre como funciona el cerebro para aprender, por lo que se hace necesario mantener un dialogo estrecho entre las neurociencias y la educación.
Nos iremos acercando a la comprensión sobre el aprendizaje y los procesos que están implicados, para poder vincular el "aprendizaje basado en el cerebro", como nos dice Saavedra, (2001), destacando que el educador debe tener conciencia en que el cerebro es un órgano con una función muy específica: aprender. Sin importar la edad, el sexo, la cultura el cerebro ya viene dotado con unas características excepcionales que aportan al aprendizaje: la capacidad para detectar patrones, y estructurar aproximaciones, varios tipos de memoria, capacidad de autocorregirse, aprender desde la experiencia a través del análisis de datos externos, autorreflexión y una capacidad infinita de crear.
Ante esto, Saavedra se cuestiona, si el cerebro tiene toda esa capacidad para aprender, ¿Por qué nos cuesta tanto educar? y considera que a lo mejor es porque aún no hemos captado como aprende el cerebro.
Vamos a reflexionar sobre los principios del aprendizaje basado en el cerebro, para aplicarlos en el aula, vincularlos a nuestros procesos pedagógicos.
En el siguiente vínculo pueden descargar el artículo para lectura y reflexión sobre los 12 principios:
Les comparto la presentación que utilizamos y algunas lecturas para quienes estén más interesados en el tema.
Presentación de la primera sesión: clic acá para ver el documento.
Educación basada en el cerebro: clic acá para ver el documento.
Dialogo entre las neurociencias y la educación: clic acá para ver el documento.
Presentación de la primera sesión: clic acá para ver el documento.
Educación basada en el cerebro: clic acá para ver el documento.
Dialogo entre las neurociencias y la educación: clic acá para ver el documento.
Este es uno de los cursos que más me han motivado. Agradezco todos los materiales, pero, sobre todo, que en las clases se experimente vivencialmente el contenido.
ResponderEliminarMe alegra Nancy que esté motivada, eso es un elemento básico del aprendizaje: La motivación.
ResponderEliminarDoctora,buen día. Gracias por subirnos el material. El sábado tengo un compromiso familiar, casamiento, así que tendre que retirarme a las 11:00 de la mañana. Mil disculpas! Víctor Paniagua
ResponderEliminarVíctor que pena que no estará al final, pero agradezco su deferencia en avisar y llegar, siempre les compartiré el material en este blog para completar lo que le pueda hacer falta.
EliminarQué lo disfrute. Saludos, Silvia