" Sólo se puede educar si se es capaz de seducir.
Sólo se puede sacar algo delinterior si se es capaz de penetrar en él"
(Ferrés: 2008, 48,49, citado por Forés, Anna and Ligioiz, Marta. 2009)
ALIADOS
PARA EL APRENDIZAJE
Según Anna Forés, tenemos dos aliados para
el aprendizaje:
1.
El tejido neuronal, 2. Las ganas de aprender, yo he agregado un tercer aliado
que es las ganas de enseñar.
Sobre esto iremos desarrollando varios
aspectos, para ir comprendiendo la importancia de conocer cada uno de los tres
aliados y lograr mejorar el aprendizaje, e incorporar aspectos enfocados en el
propio docente, quien también necesita conocer el potencial de su cerebro y
fortalecer aspectos personales, sociales y metodológicos que le ayuden a su
autocuidado como docente.
Para
la tercera sesión ampliaremos más los aspectos del primer aliado, del que ya
hemos venido hablando durante las dos primeras sesiones.
Acá
les dejo algunos videos sobre la estructura y función del cerebro para que
puedan ampliar su conocimiento sobre el "maravilloso órgano del
aprendizaje", y visualizar varios de los aspectos que hemos venido
compartiendo y concretaremos durante la tercera
El
reto que tenemos como educadores, es facilitar los procesos de aprendizaje
sobre todo en aquellos contextos que se van quedando desactualizados, tenemos
que responder a la dinámica actual, el acceso a la tecnología, la demanda de
aplicación de conocimientos en un mundo tan cambiante.
Desde
el ámbito educativo, nos corresponde apoyar y potenciar el uso de habilidades y
destrezas que sirvan para la vida, y no sólo la mera transmisión de información
o de conocimientos, lo cual no contradice el compromiso con una educación de
calidad, pero integral.
Desde el campo de las
neurociencias se está haciendo un gran aporte con los resultados de
investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro aplicado al aprendizaje, y
también desde el campo educativo se tiene la experiencia y la vivencia diaria
en el terreno educativo, por lo que se hace necesario fortalecer los puentes
entre ambos para generar conocimientos científicos sobre el potencial del
cerebro para el aprendizaje y desde el campo educativo trasladar las
experiencias exitosas, las inquietudes y temas de investigación, para que
podamos aplicar estrategias que estimulen de forma positiva el cerebro para
facilitar el aprendizaje para la vida.
¿De qué trata el aprendizaje basado
en el cerebro?
Nos iremos acercando a la comprensión
sobre el aprendizaje y los procesos que están implicados, para poder vincular
el "aprendizaje basado en el cerebro", como nos dice Saavedra,
(2001), destacando que el educador debe tener conciencia en que el cerebro es
un órgano con una función muy específica: aprender.
Sin importar la edad, el sexo, la cultura entre otros aspectos, el cerebro ya
viene dotado con unas características excepcionales que aportan al
aprendizaje: la capacidad para detectar patrones, y estructurar aproximaciones,
varios tipos de memoria, capacidad de autocorregirse, aprender desde la
experiencia a través del análisis de datos externos, autorreflexión y una
capacidad infinita de crear.
Ante esto, Saavedra se cuestiona, si
el cerebro tiene toda esa capacidad para aprender, ¿Por qué nos cuesta tanto
educar? y considera que a lo mejor es porque aún no hemos captado como
aprende el cerebro.
Una definición para revisar el proceso
de aprendizaje y luego relacionarlo con el cerebro, la vemos de
la siguiente manera:
Desde una perspectiva psicológica,
la OCDE nos dice que "el
aprendizaje puede ser definido como un cambio en la eficiencia o el uso de los
procesos cognitivos básicos, conscientes e inconscientes, que promueven una
resolución de problemas y un desempeño más eficaz en las tareas de la vida
cotidiana."
Desde la neuropsicología,
hemos aprendido sobre lo que pasa en el cerebro cuando aprendemos, es básicamente la interconexión entre las neuronas
que están encargadas de alojar el conocimiento, en este proceso básicamente se
forman nuevas conexiones, se fortalecen
las existentes, o desaparecen algunas, lo cual está relacionado con los
procesos de plasticidad cerebral, de lo cual ampliaremos más durante la tercera
sesión.
Para apoyarnos en la
comprensión de cómo el aprendizaje se produce a través de la educación,
revisamos los 12 principios más relevantes sobre el aprendizaje basado en el
cerebro, según las investigaciones y propuesta de Caine y Crowell desarrollados
por Saavedra (2001)
12 Principios del aprendizaje basado en el cerebro
- El cerebro es un sistema viviente:
se adapta para sobrevivir.
- El cerebro es social: se aprende en sociedad, hay destrezas
que facilita el aprendizaje social como imitación, atención compartida y
empatía, por lo que el modelaje es una estrategia que también favorece el
proceso de aprendizaje.
- La búsqueda de significados es innato: orientada a la
supervivencia hacia la trascendencia. Es más difícil el aprendizaje si al
cerebro le trasladamos información que carece de significado, por lo que en el
proceso educativo se debería enfocar en que el rol del profesor sea más que el de transmitir información,
hacia el de ayudar a descubrir el significado de lo que se pretende aprender.
- La búsqueda de significado ocurre a través de patrones:
orden, pautas, categorización, de orden científico
y artístico. En el proceso educativo debemos pautar orden y dar tiempo, para
que los procesos neurobiológicos que se dan en las implicadas redes neuronales desarrollen
los cambios bioquímicos y fisiológicos necesarios en el proceso de aprendizaje.
- Las emociones son fundamentales para la configuración:
básicas para establecer pautas. Actualmente es aceptado desde las bases
neurocientíficas la estrecha e indisoluble relación entre las emociones y el
aprendizaje.
- Todo cerebro percibe y crea “partes” y “totalidades” en forma simultánea: el cerebro recibe la información por partes y también percibe y trabaja la información como un todo.
- El aprendizaje involucra
atención focalizada a la vez que percepción periférica: Aunque se le ponga
atención a lo que está en el foco de la visión, también el cerebro puede
percibir lo que está es su periferia, para luego procesar lo que es útil, lo
que le ayudará a sobrevivir, lo que debe atender o bien lo que debe desechar.
- El aprendizaje involucra
procesos conscientes e inconscientes:10 es consciente y 90 % inconsciente:
Desde el campo educativo se debe ayudar a los estudiantes a poder comprender
que es lo relevante, a través de los procesos conscientes.
- Por lo menos hay dos
formas de organizar la memoria: Estática y dinámica. En la memoria dinámica también
involucra los hechos relacionados con las experiencias de vida, con el placer.
- El aprendizaje es un
proceso en desarrollo: Se sabe de las etapas sensibles, en los primeros años de
vida, pero la plasticidad dura toda la vida.
- El aprendizaje complejo
se incrementa por los desafíos, se inhibe por las amenazas: Crear atmósfera de
alerta relajada. Hay que favorecer espacios y momentos de baja amenaza pero de
alto desafío.
- Cada cerebro está organizado
en forma única: patrón genético y experiencia hacen la diferencia.
Con lo anterior, nos acercamos a la neurodidáctica para que se puedan
conocer y aplicar los conocimientos que se tienen acerca de cómo funciona el
cerebro, cómo está organizado y sobre todo de cómo intervienen los procesos
neurobilógicos en el proceso de aprendizaje para facilitarlo y que sea más
eficaz.
Es importante unir la
neurociencia con las metodologías de aprendizaje para favorecerlo y tomar en
cuenta:
- Como se encuentra la persona
que va a aprender, para poder ayudarle a descubrir su propio potencial,
habilidades, aptitudes y actitudes que pueden facilitarle el proceso de
aprendizaje. Es necesario también, revisar y facilitar los contenidos de una
forma que sea más fácilmente comprensibles para que puedan asimilarse,
integrarse y consolidarse en la memoria.
- Basados en esto, tomamos los
principios de la neurodidáctica que revisamos en la sesión y que les invito a
tomar en cuenta en la selección de metodologías que apoyen el desarrollo del
potencial cerebral de los estudiantes.
Finalizamos nuestra sesión
con la reflexión y aportes de los participantes sobre la importancia de conocer el funcionamiento cerebral en la educación.
Respuestas de algunos docentes:
“Porque refuerza y aclara
como funciona y nos ayuda a implementar diversas estrategia.”
“El funcionamiento
cerebral nos permite poder aplicar mejor las técnicas y procesos de enseñanza
en el aprendizaje.”
“Las bases
del cerebro que involucran el aprendizaje y la memoria son de vital importancia
para PODER ESTIMULAR estos puntos por medio de nuestras estrategias y técnicas.
Si no sabemos cómo funciona éste, no podremos hacer valer nuestro proceso.”
“Permite saber,
reconocer, planificar, estructurar las estrategias que mejor se adapten al estudiante e ir
adaptándose a lo necesario.”
“Porque si
conocemos el funcionamiento del cerebro, vamos a comprender de mejor forma el aprendizaje en nuestros alumnos.”
“Para diseñar
actividades adecuadas a los conocimientos que queremos fijar.”
“Porque de
esa forma tengo una mayor comprensión de
los procesos
cognitivos.”
“Para saber
cómo estimularlo mejor y así obtener un mejor aprendizaje.”
“Conocer como
funciona el cerebro, nos ayudará a crear mejores y más adecuadas herramientas para que haya un
aprendizaje de calidad.”
En la siguiente sesión finalizaremos
el curso-taller con los temas sobre lo
que necesita el cerebro para aprender y cómo ser un docente cerebralmente
estimulado.
Tendremos la oportunidad de
compartir con todos una veta artística y lúdica con las presentaciones de una
aplicación práctica de nuestro aprendizaje. Ver la guía en el siguiente linc: Instrucciones para aplicación de lo aprendido
Les dejo la presentación utilizada durante la sesión y
otros documentos de apoyo para quienes estén interesados en conocer más al
respecto.
Referencias
Forés Miravalles, Anna, and Ligioiz Vásquez, Marta. (2009) Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida. España: Editorial UOCM . ProQuest ebary. Web. 12 February 2016.
OCEDE, (2009). lA COMPRENSIÓN DEL CEREBRO.El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Edición en Español, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago de Chile.