lunes, 20 de febrero de 2017

LOS DOCENTES COMPARTEN



Hemos creado esta nueva entrada para los que quieran compartir documentos, enlaces o trabajos propios, sobre todo lo que estemos aplicando de lo aprendido en el curso.

Sean bienvenidos a este espacio para crear, compartir y descubrir.

Les comparto 4 artículos que escribió Víctor Paniagua.





miércoles, 15 de febrero de 2017

EVALUACIÓN DEL CURSO



Estimados docentes dejo acá el mensaje de Ana Gladys Sánchez para la evaluación del cruso:

"Buen día estimados docentes, espero se encuentren bien.  Este sábado 18 de  febrero, finaliza el curso de Metodologías cerebralmente estimulantes, por lo que les esperamos siempre en el J-416 a las 8:30.  Quiero contarles que la evaluación del curso, la queremos realizar en línea, por lo que les pido que desde ya puedan ingresar en el Blog de la Dra. en donde encontrarán el link para trabajar la evaluación, o bien pueden ingresar en el link que les estoy compartiendo abajo.  Desde ya les agradezco su apoyo y nos vemos el sábado. Saludos. Ana Gladys



TERCERA SESIÓN


     
     Hemos llegado al final de este curso-taller, pero será el principio de un cambio que podemos empezar a realizar en nuestra manera de entender el ejercicio docente, un cambio que centre la atención en las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, confiando en ellos y en la capacidad innata de aprender que tiene el cerebro. Así es que les animo a que puedan seguir consultado este blog y todos aquellos materiales o recursos que ustedes encuentren para fortalecer sus competencias docentes.

No se trata de montar un circo para lograr llegar a los alumnos y provocar aprendizajes significativos y duraderos en sus vidas, sino de lograr comprender que aunque aprender al inicio implique un mayor esfuerzo, si nosotros logramos estimular intelectualmente al cerebro, el aprendizaje puede volverse más fácil y con sentido. Recordar que uno de los principios de aprendizaje basado en el cerebro es que la búsqueda de significado es innata.

Para comprender lo que implica el aprendizaje volvamos a ver el siguiente video, en el cual se destaca que para aprender hay que reforzar y crear caminos, a través de los impulsos nerviosos, que deben trasladarse de una neurona a otra a través de las sinapsis. Este proceso implica un máximo esfuerzo durante las primeras veces, luego se va haciendo más fácil, hasta que ya no haya que esforzarse porque ya se ha aprendido. De tal manera que cuando queremos aprender algo nuevo siempre será más fácil, si ya hemos establecido rutas que pueden facilitarlo, aunque el contenido nuevo sea más complejo, el esfuerzo será menor si ya hemos aprendido como llegar al cerebro y estimularlo adecuadamente.



Recordando a uno de nuestros grandes aliados del aprendizaje, el cerebro, en esta sesión revisamos la importancia de las neuronas como células altamente especializadas en el tejido cerebral que son las encargadas de transmitir la información, las que cuentan con el apoyo destacado de las células gliales que tienen un papel clave en el aprendizaje y  la memoria, a través de su participación en los procesos de sinapsis.

En la estructura básica de la neurona encontramos un cuerpo o soma con su núcleo, las dendritas y el axón.



Una célula necesita comunicarse con otra célula para poder trasladar la información, lo que hace a través de las conexiones funcionales que se llaman sinapsis. La célula que traslada la información se llama neurona presinaptica y la que la recibe en la neurona postsinaptica. Después de recibir el impulso eléctrico y trasladarlo a lo largo de la célula (potencial de acción) y llegar al final al final de la neurona presinaptica se liberan las sustancias químicas llamados neurotransmisores que llegarán a la neurona postsinaptica para transformar su actividad. Sciotto y Niripil (2014)

Destacamos la importancia de las dendritas, las que poseen unas pequeñas prolongaciones que hacen contacto con otras células, las cuales se conocen como "espinas" dendríticas, que servirán para formar nuevas sinapsis, de acuerdo a algunas investigaciones experimentales se cree que el tamaño y la forma de la dendrita están asociadas a la duración de las mismas.


De acuerdo a la intensidad, frecuencia y duración de los estímulos, se pueden reforzar las sinapsis. Genéticamente algunas sinapsis son fijas y estables, pero algunas son plásticas, y en el proceso de aprendizaje se requiere reforzar las ya existentes, formar nuevas, debilitar o hasta borrar las que ya no se utilizan o no son necesarias.



El proceso de aprendizaje es una reorganización cerebral, reorganización de los circuitos neuronales que se van distribuyendo en distintas áreas cerebrales. Según el tipo de memorias, será el área cerebral en la que estén distribuidas, por lo que en el proceso de aprendizaje mientras más memorias se estimulen mejores aprendizajes se obtendrán.


Elaboración propia: Alonso(2016) y Pinel (2007)

Como una conclusión de éste proceso, podemos decir que cuando aprendemos se va a reorganizar el cerebro a través de determinadas sinapsis que van  formar nuevos circuitos neuronales que serán el soporte de la memoria. Morgado (2014), gracias a la capacidad de neuroplasticidad que tiene el cerebro, podemos seguir aprendiendo y reorganizando la estructura cerebral.



El segundo aliado del aprendizaje corresponde a las ganas de aprender, y el tercer aliado a las ganas de enseñar. Para finalizar el curso, recapitulamos y trajimos nuevos elementos a considerar que tienen que ver con algunas claves que gracias a los aportes de la neurociencia se ha evidenciado su relación estrecha con el aprendizaje:





Para ampliar la información sobre estas claves les copio el link con la presentación que utilice en el curso, para que revisen algunas estrategias sugeridas. 

Para aplicar algunas estrategias que combian la asociación, memoria de corto plazo, memoria de trabajo, música y movimiento realizamos una dinámica para aprendernos 11 claves que según Morgado (2014) su aplicación nos ayuda a facilitar el aprendizaje y la memoria: ¿Las recuerdan?












 Les recomiendo el libro: Aprender, recordar y olvidar, Claves cerebrales de la memoria y la educación, Autor: Ignacio Morgado, 2014. (Sin querer hacer propaganda yo lo compré en Sophos)


También hablamos de otras estrategias basadas en la forma en que el cerebro aprende, y para que amplíen su información les comparto el blog de Escuela con cerebro, con la entrada Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro, les parecerá familiar su contenido.




Nuestro tercer aliado: Nuestras ganas de enseñar, nos ayudaron a comprender que los mismos principios de aprendizaje basado en el cerebro para los estudiantes y las claves que favorecen el aprendizaje y la memoria son también aplicables para nosotros los docentes. Es necesario que nosotros conozcamos también el funcionamiento del cerebro para ayudarnos a comprendernos mejor, a optimizar el potencial que tiene nuestro cerebro y sobre todo a querernos y valorarnos más, consentirnos un poco, dejar tiempo para nuestro descanso, tenemos que aprender a ocuparnos de nosotros mimos, a pensar en nuestra salud y bienestar, en ser mejores personas cada día, valorando nuestra hermosa profesión docente.






Elaborando el perfil del docente cerebralmente estimulado


                      Elaborando el perfil del docente cerebralmente estimulado



El curso-taller finalizó, pero empezamos una nueva era: la era del docente cerebralmente estimulado que conoce el funcionamiento del cerebro y aplica metodologías cerebralmente estimulantes para aprovechar al máximo la capacidad que tiene el cerebro de aprender.




Referencias bibliográficas

Alonso, J. (2016). Cerebro y conducta: Memoria y aprendizaje. Experto en Neurociencias,      Universidad de Salamanca.

De la Barrera, N. y donolo, D. (2010). Nuerociencias y su importancia en los contextos de        aprendzaje. Revista Digital Universitaria. Vol 10, No. 4. UNAM, México. 

Fernández, R. (2013). Cerebrando las emociones. recursos terórico-prácticos para usar          nuestras emociones con inteligencia. Buenos Aires, Argentina: Bonum.

Guillén, J. (2015). Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro.     Blog, recuperado de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/#comment-32107

Morgado, I. (2014). Aprender, recordar y olvidar. Claves cerebrales de la memoria y la         educación. España. Planeta.

Pinel, J. (2007). Biopsicología. 6° ed. Pearson, educación. Slovenia.











domingo, 12 de febrero de 2017

SEGUNDA SESIÓN

  
" Sólo se puede educar si se es capaz de seducir.
Sólo se puede sacar algo delinterior si se es capaz de penetrar en él"
(Ferrés: 2008, 48,49, citado por Forés, Anna and Ligioiz, Marta. 2009)


ALIADOS PARA EL APRENDIZAJE

       Según Anna Forés, tenemos dos aliados para el aprendizaje:

1. El tejido neuronal, 2. Las ganas de aprender, yo he agregado un tercer aliado que es las ganas de enseñar.  




 Sobre esto iremos desarrollando varios aspectos, para ir comprendiendo la importancia de conocer cada uno de los tres aliados y lograr mejorar el aprendizaje, e incorporar aspectos enfocados en el propio docente, quien también necesita conocer el potencial de su cerebro y fortalecer aspectos personales, sociales y metodológicos que le ayuden a su autocuidado como docente.

Para la tercera sesión ampliaremos más los aspectos del primer aliado, del que ya hemos venido hablando durante las dos primeras sesiones.

Acá les dejo algunos videos sobre la estructura y función del cerebro para que puedan ampliar su conocimiento sobre el "maravilloso órgano del aprendizaje", y visualizar varios de los aspectos que hemos venido compartiendo y concretaremos durante la tercera





El reto que tenemos como educadores, es facilitar los procesos de aprendizaje sobre todo en aquellos contextos que se van quedando desactualizados, tenemos que responder a la dinámica actual, el acceso a la tecnología, la demanda de aplicación de conocimientos en un mundo tan cambiante.

Desde el ámbito educativo, nos corresponde apoyar y potenciar el uso de habilidades y destrezas que sirvan para la vida, y no sólo la mera transmisión de información o de conocimientos, lo cual no contradice el compromiso con una educación de calidad, pero integral.

Desde el campo de las neurociencias se está haciendo un gran aporte con los resultados de investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro aplicado al aprendizaje, y también desde el campo educativo se tiene la experiencia y la vivencia diaria en el terreno educativo, por lo que se hace necesario fortalecer los puentes entre ambos para generar conocimientos científicos sobre el potencial del cerebro para el aprendizaje y desde el campo educativo trasladar las experiencias exitosas, las inquietudes y temas de investigación, para que podamos aplicar estrategias que estimulen de forma positiva el cerebro para facilitar el aprendizaje para la vida.    



¿De qué trata el aprendizaje basado en el cerebro?

Nos iremos acercando a la comprensión sobre el aprendizaje y los procesos que están implicados, para poder vincular el "aprendizaje basado en el cerebro", como nos dice Saavedra, (2001), destacando que el educador debe tener conciencia en que el cerebro es un órgano con una función muy específica: aprender. Sin importar la edad, el sexo, la cultura entre otros aspectos, el cerebro ya viene dotado con unas características  excepcionales que aportan al aprendizaje: la capacidad para detectar patrones, y estructurar aproximaciones, varios tipos de memoria, capacidad de autocorregirse, aprender desde la experiencia a través del análisis de datos externos, autorreflexión y una capacidad infinita de crear.

Ante esto, Saavedra se cuestiona, si el cerebro tiene toda esa capacidad para aprender, ¿Por qué nos cuesta tanto educar?  y considera que a lo mejor es porque aún no hemos captado como aprende el cerebro.

Una definición para revisar el proceso de aprendizaje y luego relacionarlo con el cerebro, la vemos de la siguiente manera:

Desde una perspectiva psicológica,  la OCDE nos dice que "el aprendizaje puede ser definido como un cambio en la eficiencia o el uso de los procesos cognitivos básicos, conscientes e inconscientes, que promueven una resolución de problemas y un desempeño más eficaz en las tareas de la vida cotidiana."

Desde la neuropsicología, hemos aprendido sobre lo que pasa en el cerebro cuando aprendemos,  es básicamente la interconexión entre las neuronas que están encargadas de alojar el conocimiento, en este proceso básicamente se forman nuevas conexiones, se fortalecen las existentes, o desaparecen algunas, lo cual está relacionado con los procesos de plasticidad cerebral, de lo cual ampliaremos más durante la tercera sesión.




Para apoyarnos en la comprensión de cómo el aprendizaje se produce a través de la educación, revisamos los 12 principios más relevantes sobre el aprendizaje basado en el cerebro, según las investigaciones y propuesta de Caine y Crowell desarrollados por Saavedra (2001)

 12 Principios del aprendizaje basado en el cerebro

  1. El cerebro es un sistema viviente: se adapta para sobrevivir.
  2. El cerebro es social: se aprende en sociedad, hay destrezas que facilita el aprendizaje social como imitación, atención compartida y empatía, por lo que el modelaje es una estrategia que también favorece el proceso de aprendizaje.
  3. La búsqueda de significados es innato: orientada a la supervivencia hacia la               trascendencia. Es más difícil el aprendizaje si al cerebro le trasladamos información que  carece de significado, por lo que en el proceso educativo se debería enfocar en que el rol del profesor sea más que el de transmitir información, hacia el de ayudar a descubrir el significado de lo que se pretende aprender.
  4. La búsqueda de significado ocurre a través de patrones: orden, pautas, categorización,  de orden científico y artístico. En el proceso educativo debemos pautar orden y dar tiempo, para que los procesos neurobiológicos que se dan en las implicadas redes neuronales desarrollen los cambios bioquímicos y fisiológicos necesarios en el proceso de aprendizaje.
  5. Las emociones son fundamentales para la configuración: básicas para establecer pautas. Actualmente es aceptado desde las bases neurocientíficas la estrecha e indisoluble relación entre las emociones y el aprendizaje. 
  6. Todo cerebro percibe y crea “partes” y  “totalidades” en forma simultánea: el cerebro recibe la información por partes y también percibe y trabaja la información como un todo.
  7. El aprendizaje involucra atención focalizada a la vez que percepción periférica: Aunque se le ponga atención a lo que está en el foco de la visión, también el cerebro puede percibir lo que está es su periferia, para luego procesar lo que es útil, lo que le ayudará a sobrevivir, lo que debe atender o bien lo que debe desechar.
  8. El aprendizaje involucra procesos conscientes e inconscientes:10 es consciente y 90 % inconsciente: Desde el campo educativo se debe ayudar a los estudiantes a poder comprender que es lo relevante, a través de los procesos conscientes.
  9. Por lo menos hay dos formas de organizar la memoria: Estática y dinámica. En la memoria dinámica también involucra los hechos relacionados con las experiencias de vida, con el placer.
  10. El aprendizaje es un proceso en desarrollo: Se sabe de las etapas sensibles, en los primeros años de vida, pero la plasticidad dura toda la vida.
  11. El aprendizaje complejo se incrementa por los desafíos, se inhibe por las amenazas: Crear atmósfera de alerta relajada. Hay que favorecer espacios y momentos de baja amenaza pero de alto desafío.
  12. Cada cerebro está organizado en forma única: patrón genético y experiencia hacen la diferencia.



Con lo anterior, nos acercamos a la  neurodidáctica  para que se puedan conocer y aplicar los conocimientos que se tienen acerca de cómo funciona el cerebro, cómo está organizado y sobre todo de cómo intervienen los procesos neurobilógicos en el proceso de aprendizaje para facilitarlo y que sea más eficaz.

Es importante unir la neurociencia con las metodologías de aprendizaje para favorecerlo y tomar en cuenta:

  • Como se encuentra la persona que va a aprender, para poder ayudarle a descubrir su propio potencial, habilidades, aptitudes y actitudes que pueden facilitarle el proceso de aprendizaje. Es necesario también, revisar y facilitar los contenidos de una forma que sea más fácilmente comprensibles para que puedan asimilarse, integrarse y consolidarse en la memoria.

  • Basados en esto, tomamos los principios de la neurodidáctica que revisamos en la sesión y que les invito a tomar en cuenta en la selección de metodologías que apoyen el desarrollo del potencial cerebral de los estudiantes.



Finalizamos nuestra sesión con la reflexión y aportes de los participantes sobre la importancia de conocer el funcionamiento cerebral en la educación.


Respuestas de algunos docentes:

“Porque refuerza y aclara como funciona y nos ayuda a implementar diversas estrategia.”

“El funcionamiento cerebral nos permite poder aplicar mejor las técnicas y procesos de enseñanza en el aprendizaje.”

“Las bases del cerebro que involucran el aprendizaje y la memoria son de vital importancia para PODER ESTIMULAR estos puntos por medio de nuestras estrategias y técnicas. Si no sabemos cómo funciona éste, no podremos hacer valer nuestro proceso.”

“Permite saber, reconocer, planificar, estructurar las estrategias que mejor se adapten al estudiante e ir adaptándose a lo necesario.”

“Porque si conocemos el funcionamiento del cerebro, vamos a comprender de mejor forma el aprendizaje en nuestros alumnos.”

“Para diseñar actividades adecuadas a los conocimientos que queremos fijar.”

“Porque de esa forma tengo una mayor comprensión de los procesos cognitivos.”

“Para saber cómo estimularlo mejor y así obtener un mejor aprendizaje.”

“Conocer como funciona el cerebro, nos ayudará a crear mejores y más adecuadas herramientas para que haya un aprendizaje de calidad.”



En la siguiente sesión finalizaremos el curso-taller con los temas sobre  lo que necesita el cerebro para aprender y cómo ser un docente cerebralmente estimulado.

Tendremos la oportunidad de compartir con todos una veta artística y lúdica con las presentaciones de una aplicación práctica de nuestro aprendizaje. Ver la guía en el siguiente linc: Instrucciones para aplicación de lo aprendido



Les dejo la presentación utilizada durante la sesión y otros documentos de apoyo para quienes estén interesados en conocer más al respecto.

Referencias

Forés Miravalles, Anna, and Ligioiz Vásquez, Marta. (2009) Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida. España: Editorial UOCM . ProQuest ebary. Web. 12 February 2016.

OCEDE, (2009). lA COMPRENSIÓN DEL CEREBRO.El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Edición en Español, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago de Chile.


lunes, 6 de febrero de 2017

OBJETIVOS






  • Identificar los procesos cognitivos básicos y superiores implicados en el aprendizaje.
      • Clasificar las diferentes metodologías de aprendizaje basadas en la organización y funcionamiento cerebral para el aprendizaje.
          • Aplicar metodologías que estimulen el cerebro para el aprendizaje.

          PRIMERA SESIÓN


               El estudiante, tiene un amplio potencial para el aprendizaje, si partimos del principio de que una de las principales funciones y características del cerebro humano es su gran capacidad de aprender y de adaptación a diferentes circunstancias y como esa capacidad se va enriqueciendo a través de las experiencias sensoriales del individuo con su entorno.

          Los aportes de las neurociencias, de la neuroeducación y de la neurodidáctica, nos están dando las bases de llevar al aula el conocimiento del cerebro, lo cual es un gran aliado de este proceso, y la invitación es a que vincular la interacción cerebro-educación, en el amplio proceso de aprendizaje-enseñanza.

          Para introducirnos en el tema, les invito a ver el siguiente video:

          ¿Cómo mejorar el proceso de aprendizaje-enseñanza utilizando el


          potencial del cerebro?






               Descubrir las áreas cerebrales y las funciones cognitivas que pueden potenciarse  para el logro de aprendizajes más significativos. Esto será la base, de la aplicación de estrategias para trabajar con todo el potencial del cerebro, sabiendo que la tarea será más fácil si dentro de este proceso, podemos ofrecer a los estudiantes los estímulos intelectuales que necesita el cerebro para aprender, según vimos en el video.

               Recordemos los dos aliados para el aprendizaje, de los que nos habla Ana Forés en el video y al cual yo le añado un tercer aliado, nuestras ganas de "enseñar", de acompañar a los estudiantes en su proceso, de ayudarles a aprender a aprender:




               El avance de las nuerociencias ha permitido algunos hallazgos que resultan novedosos y aportan gran utilidad en el campo de la educación, y desde el campo de la educación se cuenta con un bagaje de experiencia, pero muchas veces no se tiene la formación suficiente sobre como funciona el cerebro para aprender,  por lo que se hace necesario mantener un dialogo estrecho entre las neurociencias y la educación.


          Nos iremos acercando a la comprensión sobre el aprendizaje y los procesos que están implicados, para poder vincular el "aprendizaje basado en el cerebro", como nos dice Saavedra, (2001), destacando que el educador debe tener conciencia en que el cerebro es un órgano con una función muy específica: aprender. Sin importar la edad, el sexo, la cultura el cerebro ya viene dotado con unas características  excepcionales que aportan al aprendizaje: la capacidad para detectar patrones, y estructurar aproximaciones, varios tipos de memoria, capacidad de autocorregirse, aprender desde la experiencia a través del análisis de datos externos, autorreflexión y una capacidad infinita de crear.

          Ante esto, Saavedra se cuestiona, si el cerebro tiene toda esa capacidad para aprender, ¿Por qué nos cuesta tanto educar?  y considera que a lo mejor es porque aún no hemos captado como aprende el cerebro.

          Vamos a reflexionar sobre los principios del aprendizaje basado en el cerebro, para aplicarlos en el aula,  vincularlos a nuestros procesos pedagógicos. 

          En el siguiente vínculo pueden descargar el artículo para lectura y reflexión sobre los 12 principios:






          Les comparto la presentación que utilizamos y algunas lecturas para quienes estén más interesados en el tema.

          Presentación de la primera sesión: clic acá para ver el documento.


          Educación basada en el cerebro: clic acá para ver el documento.


          Dialogo entre las neurociencias y la educación: clic acá para ver el documento.